domingo, 23 febrero,2025
25.7 C
Santa Cruz de la Sierra

CIFABOL: 25 Años de defensa y acompañamiento al desarrollo de la industria farmacéutica nacional

La Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (CIFABOL) celebró 25 años de su refundación el 15 de febrero pasado, aniversario que se da en un contexto actual desafiante para el sector. A pesar de las dificultades económicas y la crisis por la escasez de dólares, la industria farmacéutica nacional viene esforzándose por mantener el abastecimiento de medicamentos esenciales.

Con el antecedente de haberse creado el año 1954 como “Asociación de Industriales Químico Farmacéuticos”, que en 1974 se transformó en la “Asociación de Laboratorios Industriales Farmacéuticos”, desde su refundación en el año 2000, CIFABOL es un actor clave en el desarrollo del sector farmacéutico boliviano. Su labor permite que los laboratorios nacionales que trabajen en un entorno de mayor seguridad jurídica ya que representan y defienden los intereses de la industria ante el Estado y promuevan la vigencia de una exigente regulación para garantizar medicamentos de calidad a la población.

Hoy, más que nunca, el sector enfrenta el desafío de sostener la oferta de medicamentos en un escenario de sobrecostos y dificultades para la importación de insumos, ante la falta del acceso a dólares, que se viene sintiendo desde fines del 2023.
Esta coyuntura económica actual golpea a la industria farmacéutica, debido a que se incrementaron los costos de importación de las materias primas desde un 50% e incluso en algunos casos superando el 70%, a esto se suma el alza que se registra en la cadena logística a nivel mundial, y en el país también se siente la escasez de combustibles. Toda esa situación también genera limitaciones en la oferta de medicamentos en compras estatales, ya que los precios referenciales en el mercado público dejaron de ser competitivos.

No obstante, el sector continúa buscando alternativas de solución para mitigar el impacto, pero se requieren acciones del Gobierno que se constituyan soluciones sostenibles en el tiempo, para ello, CIFABOL despliega gestiones ante el Gobierno nacional para que se conozcan los problemas y en un marco de diálogo sincero se encuentren dichas soluciones.

En ese marco se obtuvo para el sector el decreto que reduce a cero el arancel para la importación de materias primas, pero la medida no tuvo el impacto esperado porque los sobre costos superan los aranceles dispuestos. Por ello, es importante el compromiso del Estado para generar medidas que permitan a su vez garantizar la estabilidad de la industria.

El papel del sector público

Otro de los roles de CIFABOL fue manifestar su interés en trabajar de la mano con el Gobierno nacional para potenciar la sustitución de importaciones y que proyectos públicos como el Laboratorio Industrial Farmacéutico Boliviano (LIFAB) puedan orientarse a producir materias primas para el sector, para romper con la dependencia que actualmente se tiene de dichos insumos que provienen del exterior o en conjunto se avance en la producción de medicamentos de alta tecnología como los biotecnológicos.

A pesar de esos desafíos, la industria farmacéutica nacional tiene una meta ambiciosa: aumentar la producción local hasta cubrir entre el 80% y el 90% de la demanda de medicamentos en Bolivia. Para ello, CIFABOL insiste en la necesidad de una política industrial farmacéutica que incentive la producción local y promueva el “Hecho en Bolivia”.

5f76fbbe 6b4b 4767 9fd4 60497204c3a7

En estos 25 años, más allá de las dificultades económicas, CIFABOL y la industria farmacéutica boliviana mantienen su apuesta por la inversión, innovación, la generación de empleo digno y estable, y, sobre todo, su compromiso con la población boliviana para que siga accediendo a medicamentos hechos en el país.

Mas recientes

Mas Noticias