viernes, 28 marzo,2025
22.4 C
Santa Cruz de la Sierra

Después de 12 años, nuevo censo: Santa Cruz puede consolidarse como el primer departamento de Bolivia

Hay gran expectativa en Santa Cruz en cuanto a los resultados del Censo de Población y Vivienda, ya que su crecimiento y su pujante economía es cada vez más preponderante.

Para el gobernador Luis Fernando Camacho, el censi mostrará que Santa Cruz tiene más de 4 millones de habitantes. Además, recordó el paro de 36 días de 2022 y afirmó que el censo es “conquista del pueblo cruceño”.

“Gracias al censo, confirmaremos que en Santa Cruz somos más de 4 millones de bolivianos. Y por eso, merecemos la reasignación de recursos para atender las necesidades de más de 4 millones de corazones cruceños”, escribió Camacho en su cuenta de Facebook.

En 2023, mientras aún estaba a cargo de la Gobernación de Santa Cruz, el Instituto Cruceño de Estadística (ICE) realizó una encuesta que determinó que Santa Cruz tenía un poco más de 4 millones de habitantes.

El empadronamiento esperado puso en marcha una especie de “competencia regional” sobre el número de habitantes que cada una tiene, ya que de esto depende la distribución de recursos. Sin embargo, la región oriental ya marca predominancia.

El censo 2024 es de suma importancia ya que se lo realiza luego de 12 años y revelará cuánto creció Bolivia en población, qué regiones quedaron estancadas en su desarrollo económico, qué ciudades han recibido más migración, se medirá la pobreza, el estado de la salud y educación. En consecuencia, se aguardarán políticas a partir de sus resultados.

“Será un diagnóstico para saber cuánto hemos avanzado durante estos 13 años, pero también va a dar luces a la gente que maneja el Estado en todos los niveles para saber qué es lo que tiene que hacer a futuro, hasta dónde tiene que dirigir las políticas económicas y sociales. Todo esto es lo que nos va a dar como resultado el Censo, que es mucho más importante que la redistribución de dinero”, explica el economista Julio Linares a Urgente.bo.

Uno de los efectos esperados por los municipios es que el Censo determinará la redistribución de ingresos económicos con base en la cantidad de población de las regiones. “Todo el sistema nacional estadístico de Bolivia se va a actualizar en cuanto al resultado del Censo. Los resultados del censo son muy importantes”, dice el exdirector del Instituto Nacional de Estadísticas, Yuri Miranda.

“Automáticamente, hará que algunas ciudades, algunos departamentos tengan más ingresos de coparticipación tributaria”, indica por su parte, Linares.

Ahora bien, los desafíos de este Censo es que debe demostrar credibilidad, coinciden ambos expertos. Por ello, aseguran que es importante un proceso transparente y “bien realizado”.

El viceministro de Autonomías, Álvaro Ruiz, asevera que Bolivia tiene el objetivo de afrontar un Censo con bastante participación de los municipios y de las gobernaciones, pero sobre todo con base en la actualización cartográfica, en comparación del 2012, y con un nivel superior en el ámbito tecnológico.

Santa Cruz en la mira

El exdirector del Censo menciona que el Censo del 23 de marzo tendrá resultados históricos en cuanto al cambio demográfico que hay en el país, por ejemplo, el más importante es que el “principal” departamento de Bolivia será Santa Cruz, en cuanto a la cantidad de habitantes y crecimiento; y La Paz se consolidaría como el segundo.

“De acuerdo a las proyecciones del INE, Santa Cruz tiene muchos más habitantes que el departamento de La Paz. Todos los departamentos esperarán más población, pero la lógica es que algunos pierden y otros ganan. Son consecuencias incluso por desarrollo económico”, indica Miranda al portal Urgente.bo

De acuerdo con los resultados del Censo 2012, en La Paz se cuantificaron 2.719.344 habitantes, mientras que Santa Cruz estaba casi cerca a dicho número con 2.657.762. Una brecha que según los expertos, ya se sobrepasó.

Al respecto, Julio Linares menciona que como efecto de la movilidad población urbana y la migración de occidente a oriente, la vencedora será Santa Cruz, por lo tanto, “quitará” recursos a otras regiones.

“Seguramente, Santa Cruz se verá como el motor económico, que da mayor trabajo, ingresos a nuestro país y veremos cuáles son los departamentos, municipios y regiones que están estancados”, añade. 

Miranda sostiene que este dato no es desconocido para el INE, de hecho, asegura que con la actualización cartográfica, en teoría, el instituto ya tendría ciertos resultados de lo que podría pasar en el Censo del 23 de marzo. 

De acuerdo a los resultados del “conteo poblacional” realizado por el Instituto Cruceño de Estadística (ICE), en diciembre del 2022, y parte del 2023, Santa Cruz cuenta con 4.000.143 habitantes. Esta cifra es superior a las proyecciones del INE que manejó un número de 3.425.399 habitantes para el 2022.

acarreo

Queja por el acarreo de gente

El alcalde de Santa Cruz de la Sierra, Jhonny Fernández, denunció y exige una investigación para sancionar a las autoridades que financian el acarreo de habitantes de la ciudad de Santa Cruz a sus regiones para el Censo de Población y Vivienda

Considera “irregular” e “injusto” el acarreo de personas, ya que distorsiona los datos reales de la población y afecta la distribución de recursos para la ciudad. “No se puede alentar esas cosas. Ciudadanos que viven, trabajan y ocupan espacio, servicio en una ciudad, deben quedarse en esa ciudad”, enfatizó.

El rector de la UAGRM, Vicente Cuellar, también expresó su preocupación por el traslado de la gente y cree que es por una falta de conciencia de los ciudadanos, ya que ellos viven en Santa Cruz y hacen uso del servicio básico de este departamento y se educan. Lamentó que tengan cariño a esta tierra y espera que el INE tome cartas en el asunto

INE recomienda permanecer en las viviendas

El Instituto Nacional de Estadística (INE) recomendó a las familias bolivianas no salir de sus viviendas antes, durante y después del Censo de Población y Vivienda de este sábado.

“Solicitamos a la población boliviana no circular ese día; las familias deben permanecer en su domicilio antes, durante y después del censo”, exhortó el responsable departamental del Censo en Oruro, Aldo Cabrera.

En el área amanzanada de todo el país, el operativo censal se desarrollará la jornada del 23 de marzo, en tanto, en el área dispersa se extenderá hasta el lunes 25 de marzo.

La jornada censal iniciará a las 08h00, con la visita de los voluntarios a cada vivienda.

La entrevista se realizará a cada familia y el tiempo de llenado del cuestionario censal puede variar entre 35 y 40 minutos.

Cabrera recomendó abrir la puerta al censista y responder con honestidad las 59 preguntas del cuestionario.

Cada voluntario visitará, en promedio, entre 12 y 15 viviendas, por lo que las familias deben permanecer en sus hogares, para ser censadas, en cumplimiento del auto de buen gobierno, que restringe la circulación vehicular y peatonal durante la jornada censal.

Mas recientes

Mas Noticias