jueves, 20 febrero,2025
23.7 C
Santa Cruz de la Sierra

Peji: 322 años de historia, tradiciones y leyendas

La comunidad Peji-Villa Arríen, ubicada 28 kilómetro sobre la carretera a Camiri, es un pueblo tradicional donde se realza mucho las culturas y tradiciones cruceña. Un lugar donde se respira el Santa Cruz de antaño lleno de leyendas.

Para celebrar los 322 años de su creación, prepararon danzas, juegos populares, además una variedad de comidas típicas y, al finalizar, se coronó a la reina de la tradición Anelyn I.

El encargado de coronar a la reina fue el doctor Herland Vaca Díez Busch, quien resaltó el legado histórico de este pueblo cruceño que nació mucho antes de que se fundara Bolivia. Señaló que Peji participó en todas las batallas de la independencia y en la guerra del Chaco se instaló allí   el centro telegráfico del ejército boliviano.

Vaca Díez Busch instó a los pejiceños a continuar por la senda de cultivar la cultura y tradiciones cruceñas. “Cuando a un pueblo se le borra su historia y se le destruye su cultura e identidad, es un pueblo que muere, que desaparece. Es como arrancarle el alma”, dijo.

PEJI 2

Posteriormente, hicieron el deleite del público asistente dos grandes artistas cruceñas, Gina Gil y Alenir Echeverría, que con su música oriental hicieron vibrar y bailar a un público que desbordó de alegría. Fue una oportunidad para disfrutar en familia y conocer las costumbres y tradiciones de Santa Cruz en un paraje encantador y tranquilo como lo es Peji-Villa Arrien”.

¿Cuál el origen de la expresión Peji?

En estos últimos años, especialmente entre la gente joven se ha puesto muy de moda la expresión costumbrista “PEJI” con diferentes variaciones: “Oí peji”, “tropa e pejis”, “Este camba es mi peji”, “¿Seré tu peji o qué?, “¡Ni que fuera tu peji!” “Mieee esto es un pejileral, lleningo e peji”, ¡Tomá peji! “Conseguite un peji pa´ que te ayude”.

La palabra Peji también tiene que ver con un armadillo, que tiene una gran capacidad de trabajo para escarbar la tierra gracias al poder de sus patas. Es decir, se trata de un animal fosorial, que cava profundos agujeros alimentándose de insectos, mientras a su vez, airea el suelo de los bosques, según Hernando Sanabria en su libro “Tradiciones, leyendas y casos de Santa Cruz de la Sierra”.

PEJI 3

 

 

Mas recientes

Mas Noticias